Transformación de secano a regadío

 

RECOMENDACIONES PREVIAS PARA TRANSFORMACIONES

DE SECANO A REGADÍO

 

 ÍNDICE

1.- ANTECEDENTES.

 

2.- OBJETO.

 

3.- DATOS DEL TITULAR DE LA EXPLOTACIÓN.

 

4.- SITUACIÓN ACTUAL DE LA FINCA .

4.1. Situación.

4.2. Disponibilidad de agua.

4.3. Cultivo actual y futuro.

4.4. Características edafológicas.

4.5. Características climáticas.

 

 5.- CALCULO DE LAS NECESIDADES HÍDRICAS POR PLANTA, TIEMPO, UNIDADES DE RIEGO Y VOLUMEN ANUAL DE AGUA.

5.1.- Introducción.

5.2.- Uso consuntivo pico.

5.3.- Intervalos entre riegos.

5.4.- Dosis neta de riego.

5.5.- Tiempo de riego.

5.6.- Necesidades anuales de riego.

5.7.- Caudal máximo instantáneo.

 

6.- CONCLUSIONES.

 

     DESARROLLO DEL INFORME: 

1.- ANTECEDENTES.

 Hacen referencia a:

Datos del autor/es.-nombre, D.N.I., profesión, número de colegiado.

Datos del autor/es.- nombre, D.N.I., dirección social, dirección fiscal.

Tipo de contrato entre el autor y el promotor.

Datos de la parcela, consumo máximo anual, y caudal continuo máximo de extracción. También se reflejará el caudal total en m3/Ha y año.

En caso de ir dirigido a la Confederación Hidrográfica se hará mención a que el presente informe se adjuntará como documentación complementaria a la solicitud de Concesión de Aguas al amparo de la Ley vigente de Aguas y el correspondiente Reglamento del Dominio Público Hidráulico.

2.- OBJETO.

 El Objeto del presente informe es determinar, una vez definidos los parámetros agronómicos necesarios para su cálculo (tipo de cultivo, climatología, suelo, sistema de riego, etc.), las necesidades de irrigación de la plantación y realizar una evaluación económica de la puesta en riego de la finca, que permita en caso de ir a la Administración correspondiente dictaminar sobre la concesión de aguas subterráneas para su uso en riego.

3.- DATOS DEL TITULAR DE LA EXPLOTACIÓN.

4.- SITUACIÓN ACTUAL DE LA FINCA .

 4.1.- Situación y lindes.

Debe identificar catastralmente la parcela objeto de estudio con el número de polígono, parcela, partida y término municipal, y definir la superficie de la plantación.

Si el estudio va dirigido a la legalización de extracción de agua de un pozo mencionar las coordenadas U.T.M. del mismo.

 4.2.-Disponibilidad de agua.

Se desarrollarán las características del sondeo de donde procede el agua de riego. Entre ellas cabe destacar la profundidad de la perforación y el diámetro, tipo y diámetro de entubado, nivel estático y nivel dinámico del agua y grupo motobomba del que se dispondrá.

En el caso que el agua utilizada sea de un canal, mencionar su situación, procedencia, características y tipo de impulsión si la hay. En ambos caso se especificará que el agua utilizada es apta para el uso agrícola. Este apartado queda más definido si se adjunta análisis de agua.

 4.3.- Cultivo actual y futuro.

 Aquí se define el tipo de cultivo, edad y demás características específicas. En caso de ser un cultivo que no está en pleno rendimiento, se debe dejar bien justificado que el cálculo total de las necesidades se realiza para el cultivo en máximas necesidades.

En el caso que sea posible, se hará referencia a los Certificados catastrales emitidos por el ayuntamiento correspondiente, donde se identifica el tipo de suelo, su utilización y la superficie.

 4.4.- Características edafológicas.

 Se especifican las características del suelo, textura, drenado, contenido en cal activa, contenido en minerales y en materia orgánica. Cuando sea posible se adjuntará análisis de tierra.

 4.5.- Características climáticas.

 Los datos climatológicos se obtiene de la estación meteorológica más cercana a la zona. Se indicará la población donde se situada dicha estación, su Latitud, Longitud y Altura sobre el nivel del mar.

 

Los datos de aquí obtenidos son extrapolables a la parcela en estudio.

En este apartado se indicará:

1.- El tipo de clima

2.-El Índice de Aridez de Martonne .

3.-El Déficit Hídrico de Gaussen .

4.-La pluviometría anual en mm.

5.-Mes de máxima y mínima precipitación en  mm.

6.-Época de riesgo de precipitaciones en forma de granizo

7.-La temperatura media anual. La temperatura media de las mínimas en el mes más frío. La temperatura media de las máximas en el mes más caluroso

8.-El período de heladas y los vientos dominantes

 

 5.- CÁLCULO DE LAS NECESIDADES HÍDRICAS POR PLANTA, TIEMPO, UNIDADES DE RIEGO Y VOLUMEN ANUAL DE AGUA.

 5.1.- Introducción.

Se especifica el tipo de cultivo y se definen las necesidades de  agua del mismo. Aquí se explicara que dichas necesidades no son totalmente cubiertas con la lluvia y se necesita el agua de riego.

Todas las plantas superiores, tienen una pérdida de agua del interior de ellas a la atmósfera a través de los espacios intracelulares de las hojas. Esta merma de agua es conocida como transpiración. Este agua debe de ser repuesta a los tejidos mediante la extracción del suelo por las raíces.

Desde la superficie del suelo se produce igualmente una importante pérdida de agua por evaporación, proceso que tiene una gran importancia cuantitativa. La suma del agua consumida por la planta en transpiración más el agua evaporada desde el suelo se le llama Evapotranspiración del cultivo (ETc). Para una producción potencial de cultivo perfecto, esta agua debe ser satisfecha en su totalidad mediante la lluvia y / o riego.

 5.2 .- Uso consuntivo pico.

La cantidad de agua necesaria se obtiene de unas fórmulas empíricas, que combinan la evapotranspiración del cultivo con la precipitación efectiva de la zona.

El método más recomendado para el cálculo de la ETc es el propuesto por la FAO (Doorenbos y Pruitt, 1.977), mediante la expresión:

 

ETc = ETo x Kc x Kr

Donde:

Etc = Evapotranspiración del cultivo.

Eto = Evatranspiración de referencia. (Datos climáticos del tanque evaporimétrico).

Kc = Constante del cultivo.

Kr =Coeficiente según desarrollo del cultivo.

Una vez calculada las necesidades de agua para el cultivo, el suministro del agua se realizará mediante la lluvia (Pe) y las aportaciones de riego. Empleando una instalación de riego bien diseñada, las necesidades de riego vienen dadas por la expresión:

 

Riego = Etc - Pe

 5.2.1 .- Datos de la parcela.

 Situación catastral de la finca y superficie Has.

5.2.2 .- Calculo del caudal de riego.

 Para su cálculo los datos se obtienen de la estación meteorológica más cercana o en el caso de la Comunidad Valenciana del Instituto Valenciano de Investigación  Agraría ( IVIA ).

La evapotranspiración de referencia se obtiene de un tanque evaporimétrico con los siguientes datos medios:

 

MES

E

F

M

A

M

J

JL

A

S

O

N

D

Eto

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La precipitación efectiva de la zona, tomando un retorno de 100 años, viene a ser:

 

MES

E

F

M

A

M

J

JL

A

S

O

N

D

Pe

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Kc es: Varía según cultivo.

 

MES

E

F

M

A

M

J

JL

A

S

O

N

D

Kc

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Para la mayoría de los riegos bien diseñados la constante de riego suele ser de:

 

Kr = 0,9.

 

TABLA DE CÁLCULO.

 

MES

ETo

Pe

mm/día

Kr

Kc

Etc

mm/día

Etc –Pe

Caudal

m3/ha/mes

E

 

 

 

 

 

 

 

F

 

 

 

 

 

 

 

M

 

 

 

 

 

 

 

A

 

 

 

 

 

 

 

M

 

 

 

 

 

 

 

J

 

 

 

 

 

 

 

JL

 

 

 

 

 

 

 

A

 

 

 

 

 

 

 

S

 

 

 

 

 

 

 

O

 

 

 

 

 

 

 

N

 

 

 

 

 

 

 

D

 

 

 

 

 

 

 

 

Las necesidades totales de riego, para la finca anteriormente descrita se obtienen de la suma de los meses cuyas necesidades de agua son superiores a las del agua de lluvia y se expresan en  m3/ha/año.

 5.3.- Intervalos entre riegos.

 Para la mayoría de los cultivos el intervalo será de un día, ya que los mejores resultados se obtienen con riegos diarios.

 5.4.- Dosis neta de riego.

  Será la misma que el uso consuntivo pico día, ya que el intervalo entre riegos es de 1 día. Se especificará la del mes de máximas necesidades  en  m3/ha/mes =  m3/ha/día =  mm/día.

 Dosis real de riego

Du

Dr =     siendo:

C.u. x C.T.

C.u. = coeficiente de uniformidad

C.T.= coeficiente de transpiración

5.5.- Tiempo de riego.

El tiempo necesario para aplicar la dosis real es:

Dr x S x L

t =  en donde:

q

t = tiempo de riego (en horas)

Dr = dosis real de riego

S = Separación entre emisores (metros)

L = Separación portagoteros (metros)

q = caudal emisor  (litros/hora)

5.6.- Necesidades anuales de riego.

 En este apartado se da el resultado obtenido de los cálculos anteriormente expuestos en m3/ha/año y el total para la finca en  m3/año.

 5.7.- Caudal máximo instantáneo.

 Se reflejará el caudal máximo instantáneo suponiendo un riego simultáneo de toda la superficie de la finca, o en los sectores que se crean oportunos en litros por día.  Así pues  sabiendo las horas de riego por día en el mes de máximas necesidades se obtendrá el caudal instantáneo de extracción. 

6.- CONCLUSIONES.

En este punto se acredita que la puesta en riego de la finca o comunidad de regantes es viable y se reflejará  el caudal continuo solicitado así como el caudal anual necesario para cubrir por completo todas las necesidades anteriormente descritas.

Se adjuntará nombre y apellidos, profesión, firma y número de colegiado